INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la boca tratando de mantener el físico sin moverse, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error corriente es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este hecho, posiciona una mano abierta en la región de arriba del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio fácil. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos mas info respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page